Dark
Light
0

Majestuosidad de los pueblos indígenas mexicanos y la batalla contra el plagio de sus diseños

26 septiembre, 2025
Majestuosidad de los pueblos indígenas mexicanos y la batalla contra el plagio de sus diseños
Majestuosidad de los pueblos indígenas mexicanos y la batalla contra el plagio de sus diseños
  • En México existen más de 60 pueblos indígenas que, a lo largo de México, preservan culturas, religiones, costumbres, estructuras sociales y lenguas milenarias.
  • Lo artesanos mexicanos reflejan una sensibilidad artística extraordinaria que los ha convertido en los grandes creadores de la artesanía que distingue al país en todo el mundo.
  • Cada textil, pieza de barro, talla o bordado se convierte en un testimonio de sabiduría heredada, su estrecha relación con la biodiversidad les brinda los elementos necesarios para dar vida a piezas irrepetibles.

Las comunidades indígenas y artesanos han sido, desde tiempos ancestrales, grandes artistas populares. Sus obras destacan por el uso de materias primas naturales y por diseños que mantienen vivas formas y símbolos transmitidos de generación en generación.

La iconografía refleja mitologías, costumbres, espiritualidad y vida cotidiana, cada hilo, trama, color y figura que nace de los artesanos, expresa conceptos profundos y refleja el entorno en comunidades como Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Estado de México o Guerrero, los textiles no son simples prendas: son piezas de arte vivas que narran historias, transmiten cosmo-visiones y preservan identidades que han resistido siglos.

Los bordados mazatecos, los huipiles zapotecos, los rebozos otomíes y los tenangos hidalguenses, entre otros, representan no sólo el talento manual, sino también el lenguaje visual de comunidades que, generación tras generación, han encontrado en el diseño artesanal una forma de expresar su relación con la naturaleza, lo sagrado y la vida cotidiana. Cada figura geométrica o cada animal plasmado en diversos materiales como tela, papel, barro, piedras semipreciosas, hilos, obsidiana, son un símbolo cargado de memoria y de espiritualidad.

Para los viajeros, recorrer estos pueblos es sumergirse en un universo de color y creatividad: mercados artesanales que se convierten en museos vivos, talleres comunitarios que muestran procesos ancestrales de teñido con grana cochinilla o añil, y mujeres y hombres que, con aguja y telar, preservan un legado que se reconoce en todo el mundo como uno de los patrimonios culturales más ricos de América Latina.

Sin embargo, junto con el reconocimiento ha llegado una sombra: el plagio de estos diseños por parte de grandes firmas de moda internacionales. No es un problema aislado; se trata de un patrón recurrente en el que empresas utilizan, sin consentimiento ni crédito, motivos que pertenecen a comunidades específicas. Esta práctica no sólo invisibiliza a los verdaderos autores, sino que priva a las comunidades del beneficio económico que merecen por su trabajo creativo.

La Secretaría de Cultura y Turismo en México, así como diversas ONG`s han señalado en múltiples ocasiones a marcas globales por la apropiación indebida de estos diseños, abriendo un debate necesario sobre la protección de la propiedad intelectual colectiva.

Hoy, más que nunca, el turismo consciente y la compra responsable juegan un papel clave: cada viajero tiene en sus manos la posibilidad de valorar y proteger este legado, eligiendo adquirir directamente de los artesanos y reconociendo que detrás de cada prenda hay siglos de sabiduría.

La majestuosidad de los pueblos indígenas mexicanos está en sus diseños, pero también en la lucha por mantener su esencia intacta frente a un mundo globalizado que, a menudo, olvida que la cultura no se copia: se respeta y se honra.

Es así, como te presentamos cinco los casos más renombrados en éste tema, sin embargo la lista se extiende a marcas internacionales como: Mango, Carolina Herrera, Louis Vuitton, Dior, Marks & Spencer, Pineda Covalín, y Hermès, entre muchos otros.

1. Adidas (2025).-  Adidas y el diseñador Willy Chavarría pidieron disculpas públicamente y ofrecieron diálogo con autoridades y artesanos; la Secretaría de Cultura y autoridades locales solicitaron el retiro y revisión; no hubo demanda judicial pública reportada hasta la fecha.

2. Nike (2023).- La colección con estampados similares a los sarapes generó críticas en redes y de la Secretaría de Cultura de México; Nike retiró silenciosamente algunos productos y señaló que ‘se inspiraba’ pero sin afán de plagio; no se reportó demanda judicial.

3. Ralph Lauren (2022) .- Tras denuncia pública de la Secretaría de Cultura de México, Ralph Lauren retiró el producto y pidió disculpas; prometió ‘credit and collaboration’ en futuras piezas.

4. Shein (2022).- Huipil con diseños plagiados de las comunidades mayas, la Secretaría de Cultura mexicana envió carta de reclamo; Shein retiró el producto y declaró que no buscaba infringir derechos colectivos.

5. Zara (2021) .- En la colección “Tops”, la Secretaría de Cultura de México envió cartas solicitando explicaciones; ya que los diseños contaban con patrones de huipil originarios de la comunidad Mixteca de San Juan Colorado, Oaxaca; las marcas respondieron negando plagio intencional. No hubo sanciones judiciales públicas.

Paco Ignacio Taibo II visita Puebla y presenta: "Tina Modotti. Una mujer del Siglo XX"
Previous Story

Paco Ignacio Taibo II visita Puebla y presenta: “Tina Modotti. Una mujer del Siglo XX”

Next Story

Se suma Sectur Federal al Pacto Legislativo por el Turismo Nacional