Dark
Light
0

Tercer Circuito de la Ruta del Mezcal 

2 abril, 2025
TERCERA ruta del MEZCAL en PUEBLA!!
TERCERA ruta del MEZCAL en PUEBLA!!
 La Mixteca Poblana

¿Quieres descubrir el tercer circuito de la Ruta del Mezcal en Puebla? Hoy te llevaremos por la Mixteca Poblana, un recorrido que combina tradición, historia y el sabor único del mezcal. 

Acompáñanos a explorar Tepeaca, Tecali de Herrera, Tzicatlacoyan, Huehuetlán el Grande y Tepexi de Rodríguez, cinco destinos donde el mezcal y la cultura se unen para ofrecerte una experiencia inolvidable. ¡Comencemos!

Tepeaca

Comenzamos en Tepeaca, un municipio con una rica historia que se remonta a la época prehispánica y colonial. Aquí, además de visitar el famoso Ex Convento de San Francisco de Asís y la Casa de Hernán Cortés, podrás disfrutar de mezcales artesanales producidos en la región. En el mercado local, encontrarás productores que ofrecen mezcales tradicionales y de sabores, ideales para llevar un pedacito de Tepeaca a casa.

Además, la producción de mezcal en Tepeaca se caracteriza por su enfoque artesanal, donde los productores utilizan métodos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación. Esto no solo garantiza la calidad del producto, sino que también preserva la cultura y las costumbres locales. Por ejemplo, puedes visitar casa productoras como “Las Ruinas”, una fábrica artesanal que se  ha establecido como un referente en la región, ofreciendo mezcales afrutados, elaborados de manera tradicional y con un enfoque en la calidad. 

No olvides probar el mezcal en restaurantes locales en el centro histórico y maridarlos con platillos poblanos, antes de adentrarte más a la Mixteca Poblana. 

Tecali de Herrera  

No dejes de visitar la Escuela del Mezcal, ubicada en la comunidad de La Magdalena Cuaxixtla. Esta institución, fundada en 2020, se dedica a la enseñanza y promoción de la producción artesanal de mezcal, con un enfoque en la sostenibilidad y la preservación de las tradiciones locales.

En Tecali, el mezcal se produce de manera artesanal, y los visitantes pueden recorrer los palenques locales para conocer el proceso de destilación. Además, no te pierdas la oportunidad de visitar el Ex Convento de Santiago Apostol Tecali, una joya arquitectónica del siglo XVI que complementa la experiencia cultural de este municipio. 

Tzicatlacoyan  

Tzicatlacoyan es un pequeño municipio que sobresale por su conexión con la naturaleza y sus tradiciones. Uno de sus principales atractivos es La Pila de Tzicatlacoyan, un conjunto de cuatro pozas naturales de agua con tonalidades turquesa, ubicadas a solo una hora de la ciudad de Puebla. 

Además, en la comunidad de San Bernardino Tepenene, dentro del municipio, se produce mezcal artesanal. Aquí, los visitantes pueden conocer de cerca el proceso de elaboración de esta bebida ancestral, desde el cultivo de los magueyes hasta la destilación. El mezcal de Tepenene se distingue por su sabor ahumado y su elaboración completamente artesanal, lo que lo convierte en una experiencia imperdible para los amantes de esta bebida.

Tzicatlacoyan es ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y cercana a la tierra, combinando la riqueza natural con la tradición mezcalera de la región.

Huehuetlán el Grande

Huehuetlán el Grande es un destino que combina el mezcal con la gastronomía tradicional de la Mixteca Poblana. Aquí, los productores locales ofrecen catas guiadas donde podrás degustar mezcales de diferentes variedades, como espadín y papalometl, mientras aprendes sobre su proceso de elaboración.

Además, Huehuetlán es conocido por sus festividades locales, donde el mezcal es el protagonista. 

Si lo visitas en octubre, no te pierdas la oportunidad de probar el mole de caderas, que marida perfectamente con el mezcal. Este municipio es un verdadero festín para los sentidos.

Tepexi de Rodríguez

 El recorrido termina en Tepexi de Rodríguez, un municipio que combina su herencia cultural con la producción de mezcal. Aquí, puedes visitar palenques tradicionales, donde se produce mezcal de manera artesanal y puedes observar el proceso, así como conocer a los maestros mezcaleros que han perfeccionado su técnica durante generaciones. 

Además, Tepexi es hogar de sitios arqueológicos, como Tepexi el Viejo, una zona arqueológica que fue un importante centro ceremonial y político de la cultura popoloca. Y cuenta con paisajes naturales como los de la Reserva de la Biósfera, un área con vistas espectaculares y conexión única con la naturaleza. 

Tepexi de Rodríguez es el cierre perfecto para este circuito, donde el mezcal y la cultura se unen en armonía.

El tercer circuito de la Ruta del Mezcal en la Mixteca Poblana te invita a descubrir la riqueza cultural, natural y gastronómica de Puebla. Desde Tepeaca hasta Tepexi de Rodríguez, cada destino ofrece una experiencia única que combina tradición, sabor y hospitalidad. Recuerda, cada sorbo de mezcal cuenta una historia, y en la Mixteca Poblana, esas historias están esperando por ti. ¡Nos vemos en el próximo recorrido!

VESTIR blazer con ELEGANCIA!!!
Previous Story

VESTIR BLAZER CON ELEGANCIA

ERRORES al COMBINAR ropa!!
Next Story

7 ERRORES AL COMBINAR ROPA