Dark
Light
0

Resumen y comentario a Introducción a la filosofía del arte, de Noël Carroll

1. Filosofía analítica, ¿qué es?

En la Introducción a la Filosofía del Arte, Noël Carroll proporciona una perspectiva muy clara de cómo la filosofía analítica, más relacionada con la ciencia y la lógica, puede ayudarnos a reflexionar sobre el arte.

La filosofía analítica es la  corriente predominante en el mundo de habla inglesa. Pero no es sólo una etiqueta geográfica, sino una forma de pensar que ha marcado el siglo XX.

¿Qué hace exactamente esta escuela de filosofía? En esencia, analiza conceptos. Se descompone, se examina lo que subyace detrás de los las. ideas. Algunos llaman al método que utilizaron los primeros filósofos analíticos análisis conceptual. El método puede rastrearse desde Platón, y ha evolucionado con el tiempo, pero el núcleo sigue siendo el mismo: se trata de desentrañar el significado de los conceptos que nos rodean.

2. ¿Qué son los conceptos y para qué sirven?

Nöel Carroll explica que los conceptos son el fundamento de la vida humana: organizan nuestras prácticas, nuestras creencias y nuestras acciones. Sin ellos, nuestra realidad sería completamente diferente. La filosofía analítica analiza conceptos que tienen impacto en nuestra vida, desentrañando su significado y su impacto. Analiza desde conceptos morales, –como Justicia- o matemáticos, como los números.  En este sentido, la filosofía analítica sigue los pasos de Sócrates, quien caminaba por Atenas cuestionando el significdo de los conceptos que muchos atenienses pensaban que eran obvios y buscaba respuestas más profundas.

3. Filosofía analizando conceptos de otras ciencias

En este sentido, la filosofía es como la sombra de otros campos, siempre acompañando, siempre cuestionando qué es un área de conocimiento o los conceptos o razonamientos involucrados en esas áreas. En este sentido se ha convertido en una disciplina de segundo orden. La filosofía de la ciencia, la filosofía del arte, la filosofía de la ética intentan responder preguntas como las siguientes: 

i) ¿Qué criterios se utilizan para aplicar X concepto?

ii) ¿Cómo se conectan X y Y conceptos entre sí para lograr los objetivos de la práctica?

Al buscar responder estas preguntas, la filosofía analítica busca entender los cimientos de nuestras prácticas, los conceptos y razonamientos que nos permiten hacer lo que hacemos. Y al hacerlo, nos invita a reflexionar sobre lo que realmente estamos haciendo y hablando.

Por ejemplo, desde la filosofía del derecho, pueden formularse las siguientes preguntas: 

¿Qué es una ley? ¿Es una ley exactamente lo que una asamblea debidamente nombrada decide que es una ley de acuerdo con ciertos procedimientos establecidos? ¿O es una  –una ley genuina– tal que debe derivarse de principios profundos? ¿Y cuáles son los principios profundos? ¿Ser consistente con principios constitucionales? ¿O morales profundos? ¿O los que involucran los derechos humanos? ¿Qué argumentos se pueden esgrimir a favor de estas diferentes opciones? ¿Bajo qué condiciones clasificamos una orden judicial como una ley?

Al responder estas preguntas, los profesionales del derecho se pueden volver conscientes de su práctica.  Estas preguntas no son vanas ni son un mero juego de palabras, pues pueden tener un papel para decidir, por ejemplo, si un proyecto de ley es legal o ilegal.  Piensa en otros ejemplos.

filosofia analitica del arte

4. ¿Qué es la filosofía analítica del arte?

La filosofía analítica del arte se enfoca en examinar los conceptos fundamentales que hacen posible la creación, el pensamiento y la práctica del arte. Algunos de estos concpetos son:

i)  Arte, 

ii) representación, 

iii) expresión, 

iv) forma artística, 

v) estética,

vi) interpretación,

vii) falsificación,

viii) creatividad,

ix) valor artístico, 

Los filósofos del arte pueden explorar formas específicas de arte, como la literatura o la música, o analizar conceptos de géneros artísticos como la ficción o la tragedia.

5.  Importancia teórica y práctica de la filosofía analítica del arte

Comprender estos conceptos es crucial para la vida de las prácticas artísticas, ya que permiten clasificar y entender las obras de arte. Por ejemplo, la comprensión de estos conceptos tiene impacto en:

a) Museos y fuentes de financiamiento

Sin estos conceptos, instituciones como museos, fondos de arte y gobiernos no podrían tomar decisiones informadas sobre qué coleccionar, a quién financiar o qué instituciones merecen apoyo. La filosofía analítica del arte busca aclarar estos conceptos para contribuir a la comprensión y el desarrollo de las prácticas artísticas.

Por ejemplo, sin algún sentido de cómo clasificar ciertos objetos y actuaciones como obras de arte, el Museo de Arte Moderno no sabría qué coleccionar, o el Fondo Nacional de las Artes no sabría a quién dar dinero.

Imagina que tienes una definición de arte. Ahora piensa que dispones de ciertos recursos para asignarlos a los artistas o instituciones artísticas. Es claro que a quien le das financiamiento dependerá de tu definición de arte.

b) Importancia personal

Además, la categorización de una situación o objeto como “obra de arte” tiene un impacto significativo en nuestra respuesta y experiencia.

Ejemplo 1:  Night Crossing

Tomemos como ejemplo una pareja sentada frente a frente, mirándose fijamente. Si no consideramos que es una obra de arte, probablemente no le prestemos atención o desviemos la mirada por cortesía. Sin embargo, si la consideramos una obra de arte, como la pieza de performance “Night Crossing” de Marina Abramovic y Ulay, nuestra respuesta cambia por completo.

Examinamos la escena atentamente, intentamos interpretarla, situarla en la historia del arte, compararla con otras obras, contemplar lo que expresa y los sentimientos que despierta en nosotros, y evaluamos su valor.

Podemos elogiarla por su originalidad, criticarla por ser aburrida o manida, pero en cualquier caso, nuestra respuesta es radicalmente diferente a la que tendríamos si no la consideráramos una obra de arte. Esto muestra cómo el concepto de arte influye en nuestra experiencia y comprensión del mundo que nos rodea.

La categorización de una situación o objeto como “obra de arte” actúa como una especie de “lente” que transforma nuestra percepción y respuesta. Al considerar algo como arte, activamos un conjunto de expectativas, habilidades y conocimientos que nos permiten interactuar con él de manera más profunda y significativa. Esto incluye la interpretación, la evaluación, la comparación con otras obras y la reflexión sobre su significado y valor.

Ejemplo 2: Reencarnación de Saint-Orlan

Reencarnación de Saint-Orlan

La categorización de una situación o objeto como “obra de arte” cambia completamente nuestra percepción y respuesta. Tomemos el ejemplo de una operación quirúrgica. En la vida cotidiana, no la consideraríamos como una forma de entretenimiento. Sin embargo, cuando se presenta como una pieza de performance, como en el caso de la artista Orlan, nuestra perspectiva cambia por completo.

Percibida como una obra de arte, analizamos la operación desde una perspectiva estética y simbólica, preguntándonos sobre el significado de la decisión de Orlan de someterse a la cirugía, y cómo se relaciona con temas como la identidad personal, la sociedad, la historia del arte y los ideales de belleza. 

5. Interpretación y análisis

La interpretación y el análisis se vuelven apropiados, y nuestra respuesta es radicalmente diferente a la que tendríamos si se tratara de una operación quirúrgica rutinaria. Esto destaca la importancia del concepto de arte en nuestra comprensión y experiencia del mundo.

Conclusión:

La categorización de algo como “obra de arte” desencadena una serie de respuestas y actividades estéticas en nosotros como espectadores, y también en las instituciones involucradas con el arte. Para producir, apreciar y entender el arte, necesitamos comprender el concepto de arte. La filosofía analítica del arte se enfoca en clarificar y articular los elementos del concepto de arte para proporcionar una base sólida para nuestra comprensión de esos elementos.

Además del concepto de arte, otros conceptos clave en la filosofía analítica del arte incluyen:

  • Representación
  • Expresión
  • Forma artística
  • Experiencia estética
  • Propiedades estéticas

Si la filosofía del arte nos ayuda a analizar el concepto del arte y otros conceptos relacionados con el arte y la práctica artística, entonces debería darnos un método apropiado para analizar esos conceptos. Pero, ¿qué significa analizar?

Intenta responder estas preguntas:

a) ¿Por qué tener conceptos equivale a dividir el mundo? Ejercicio: divide el mundo a través de conceptos diferentes a los que tienes.

b) ¿Qué significa investigación de segundo orden?

c) ¿Cómo experimentaríamos el mundo si los conceptos que utilizamos significaran otra cosa diferente a lo que pensamos que significan?)

Describe algunas obra que no satisfaga tu criterio de arte, pero que una vez qeu te dicen que es artística bajo otro criterio pueda interpretarse de modo distinto a como las interpretas)

Si la filosofía del arte nos ayuda a analizar el concepto del arte y otros conceptos relacionados con el arte y la práctica artística, entonces debería darnos un método apropiado para analizar esos conceptos. Pero, ¿qué significa analizar?

5 MEJORES relojes de VESTIR económicos⌚️ !
Previous Story

5 MEJORES RELOJES DE VESTIR ECONÓMICOS

SEGUNDO circuIto de la RUTA del MEZCAL!!
Next Story

Segundo Circuito de la Ruta del Mezcal