
En este corte de evidente tradición surrealista, no sólo por su técnica cinematográfica, sino incluso por el tema central vinculado a los sueños y su relación con el deseo oculto, Švankmajer nos muestra la vida de Eugenio, un hombre común y corriente cada vez más interesado en una mujer que sólo ve en sus sueños. Lo caótico del sueño facilita la evocación de contenidos que en la vigilia rara vez emergerían, llevando al protagonista a develar verdades encubiertas por su carácter insoportable.

¿Quién es la mujer de nuestros sueños?
Sobrevivir a la vida requiere ser vista desde muchos ángulos; por un lado, encontramos referencias bastante graciosas a la historia o teoría psicoanalítica, como la pelea entre Freud y Jung por la adopción del fundamento sexual como una característica compartida entre todos los seres humanos. Asimismo, como parte de la composición del filme existen partes cómicas, como la de la esposa celosa de Eugenio, que trata de conocer a su contrincante a través de un método sui géneris de control del contenido onírico; o críticas directas al estereotipo del terapeuta que no escucha y que trata de adoctrinar al paciente sobre un método que casi no le sirve al protagonista.
Empecemos con uno de los elementos más importantes y diferenciales de este largometraje de Jan Švankmajer, el del vínculo de técnica de animación con el tema onírico.
La técnica de animación, denominada stop motion, encaja de manera notable en el argumento de la película, a la vez que es el mero pretexto para la narrativa del trabajo del director checo. El creativo remite a los programas que veía de niño, o más bien, a como los recuerda, como ocurre con los sueños. Esto se comprueba con la génesis de la película “la primera escena vino de un recuerdo de un sueño”, dice el director.
De este modo, el stop motion nos remonta a la discontinuidad. Nos envía a la sensación de los pensamientos oníricos que no se caracterizan por su nitidez, pero si ricos en elementos emocionales. Los cortes de edición dificultan el seguimiento de la trama, debemos ser muy hábiles y poner mucha atención en lo que está pasando, tratando de interpretar casi inmediatamente lo que se nos pone frente a los ojos, porque no sabemos si en la próxima escena el protagonista aparecerá bajo la mesa o en otras circunstancias inverosímiles. Nos hace pensar en lo irracionales que son los sueños, en su falta de coherencia.
Conforme va pasando la historia nuestro esfuerzo mental se centra en llenar huecos. Nuestra tendencia consciente es darle sentido a lo que sucede. Le película nos pone a pensar en lo desconcertante que es no encontrarle sentido a algo, casi una experiencia enloquecedora.
Así, el stop motion nos vuelca al terreno de la incertidumbre, de la ausencia de lo certero, de lo angustiante. Eugenio, como nosotros en la vida, busca figuras que apacigüen el difícil manejo de la incertidumbre de la existencia. Como Eugenio, vamos al médico para hacerlo decir que es lo que nos pasa, compramos artículos reconocidos confortados por su reconocimiento social, nos sentimos más tranquilos cuando un científico dice “…ya está comprobado que…”, todo para ponerle un sentido más certero a la vida.
Uno puede llegar a pensar que hacemos muchas cosas como artificios de periodicidad con el objetivo de domeñar la incertidumbre, como los horarios de trabajo, jueves de dominó, café en la mañana, domingo familiar, hay incluso quienes tenemos horarios para ir al baño. Sin embargo, siempre está presente lo que nos molesta, algo que no nos parece y nos incomoda, es esa ineludible sensación de la ausencia, que se presenta es su forma más siniestra; tal como Eugenio sabía que había algo con una mujer, pero no sabía exactamente que era.
Otro elemento importante tanto en los sueños de todos como en el filme es la simbolización. Como en el stop motion, aquí tampoco sabemos qué va a ocurrir, no sabemos de qué otra forma va a brotar, a emerger, la fijación del director por las gallinas; vemos edificios que se mueven, osos de peluche con pene, Dios en forma de anciana alienada. Lo que asombra es que a los personajes no les sorprenda la incoherencia de las imágenes. Este es otro elemento que Švankmajer tiene en su dominio; sabe que el cine puede ser un artificio sensacional que posibilita una fusión perfecta entre los sueños y la realidad banal; dados sus recursos y nuestra prevalencia visual. En nuestra vida diaria nadie nos ve, pero nos concebimos como personajes importantes, los principales, los protagonistas. Basta referirnos a cualquier día en la mañana al salir de la regadera y la forma en cómo nos vemos en el espejo. De este modo, el cine es un símil de la experiencia misma con la que nos construimos momento a momento.
La película se trata del deseo de Eugenio, ¿hacia dónde va su deseo? A primera vista, parece que el móvil del sueño es la insatisfacción sexual que el protagonista padece con su esposa, que muy acertadamente el director nos hace sentir como poco agraciada, y que lo incita a buscar con quien distender sus apetencias. Irónicamente, esto tiene algo de verdad, pero no en este sentido tan obvio. Algo escandaloso muestra la historia, que el deseo sexual siempre tiene la misma dirección que la muerte: es posible decir que el deseo es el espacio entre la búsqueda y el encuentro con el objeto, siendo este último, la aniquilación en la consumación del deseo; porque el deseo es tal, en tanto que falta algo.
La película nos ayuda a ver, de una manera muy amable y lúdica, el funcionamiento del llamado Complejo de Edipo freudiano. Contenidos insoportables con los cuales lidiamos con el olvido, pero que regresan a modo de formaciones del inconsciente como síntomas, sueños, lapsus, a los que no les ponemos mucha atención en la vida diaria, pero que contienen mucho de lo que somos, de cómo lidiamos con la angustia o con la incertidumbre, de cuáles cosas nos limitan, entre otros.
Así, la angustia se haría visible por falla de la represión, es decir, mientras haya formaciones del inconsciente la angustia quedará medianamente acallada y sólo veremos sus retoños en la conciencia, lo suficientemente desfigurados para que el día continué normalmente doloroso.
Está película puede verse en la siguiente liga: https://vimeo.com/650617679?signup=true
