Dark
Light
0

CAPÍTULO 3. El Problema del Criterio

26 mayo, 2025

El Problema del Criterio es una dificultad que surge al intentar definir qué es el conocimiento. A primera vista, parece lógico identificar casos paradigmáticos de conocimiento (como un científico que determina correctamente la estructura química de una sustancia o un testigo que ve claramente un crimen) y buscar lo que tienen en común para definir el conocimiento.

Sin embargo, esta perspectiva tiene un obstáculo: para identificar correctamente instancias de conocimiento, uno ya debe saber cuáles son los criterios que definen el conocimiento. 

Por otro lado, para determinar esos criterios, uno debe ser capaz de identificar instancias genuinas de conocimiento. Esto genera un círculo vicioso, que puede resumirse del modo siguiente:

  1. Solo puedo identificar casos de conocimiento si ya sé cuáles son los criterios del conocimiento.
  2. Solo puedo saber cuáles son los criterios del conocimiento si ya puedo identificar casos de conocimiento.

La interdependencia entre el punto uno y dos parece poner en cuestión la posibilidad misma de definir el conocimiento de manera legítima, ya que cualquier intento de hacerlo parece implicar una asunción dudosa desde el principio. Este problema, que tiene raíces en la filosofía antigua y puede apreciarse desde el Menón de Platón, plantea un reto para el proyecto filosófico de definir el conocimiento

Metodismo y Particularismo

Hay dos respuestas famosas al problema del criteiro: el metodismo y el particularismo, términos acuñados por el influyente epistemólogo estadounidense Roderick Chisholm.

1. Metodismo

El metodismo parte de la idea de que podemos identificar los criterios del conocimiento de manera independiente, a través de la reflexión filosófica, y luego usarlos para determinar si poseemos conocimiento.

  • Ejemplo clásico: René Descartes, quien comienza con criterios rigurosos para evaluar qué puede considerarse conocimiento.
  • Ventaja: No asume de antemano que poseemos conocimiento, y deja abierta la posibilidad del escepticismo.
  • Problema: Es difícil explicar cómo podemos establecer criterios de conocimiento sin recurrir a ejemplos concretos de conocimiento.

2. Particularismo

El particularismo, en cambio, sostiene que podemos identificar casos específicos de conocimiento de forma directa y utilizarlos como base para inferir los criterios del conocimiento.

  • Chisholm argumenta que este enfoque es más razonable, ya que asumir que podemos identificar casos concretos de conocimiento parece menos problemático que asumir que conocemos los criterios a priori.
  • Ventaja: Resulta menos “extravagante” que el metodismo porque parte de ejemplos concretos, lo que da mayor solidez al proceso de establecer criterios.
  • Crítica: Los escépticos objetan que el particularismo asume que el conocimiento existe, algo que, según ellos, debe demostrarse antes de aceptarlo.

Chisholm, junto con muchos epistemólogos contemporáneos, favorece el particularismo, ya que parece ofrecer una solución más manejable al problema del criterio. Sin embargo, este enfoque sigue siendo controversial, especialmente entre aquellos inclinados hacia el escepticismo, quienes cuestionan la legitimidad de asumir casos de conocimiento sin una validación previa.

La Dificultad de Determinar los Criterios del Conocimiento

El problema del criterio sería menos crítico si los criterios del conocimiento fueran obvios. Si estos pudieran determinarse de manera clara y directa mediante la simple reflexión sobre el concepto de conocimiento, el enfoque del metodismo sería más plausible. 

Sin embargo, la reflexión filosófica muestra que no existe un acuerdo simple o evidente sobre los criterios del conocimiento.

Conocimiento y Creencia Verdadera

En las primeras semanas, discutimos, acompañados con las lecturas, que para conocer una proposición, es necesario al menos tener una creencia verdadera en dicha proposición.

Si el conocimiento solo requiriera creencia verdadera, los criterios podrían parecer suficientemente obvios como para ser establecidos sin recurrir a ejemplos. No obstante, esto no parece ser el caso, lo que hace que esta estrategia sea cuestionable.

Más Allá de la Creencia Verdadera

El problema principal es que el conocimiento exige mucho más que una mera creencia verdadera. Determinar esos requisitos adicionales es notoriamente difícil. Esto implica que, incluso si en principio fuese posible identificar criterios obvios para el conocimiento, en la práctica, estos no son en absoluto evidentes.

Conclusión

La dificultad de especificar los criterios para el conocimiento hace que el problema del criterio siga siendo una cuestión fundamental en epistemología, mostrando la complejidad inherente a definir qué significa “saber”.

SI QUIERES VER MÁS RESÚMENES DE ESTE CURSO Y SU ORGANIZACIÓN, VE A:

epistemología

Previous Story

CAPÍTULO 2. ¿Por qué importa el conocimiento?

Por qué lo violento se vuelve viral: entre la evolución, la psicología y los algoritmos
Next Story

Por qué lo violento se vuelve viral: entre la evolución, la psicología y los algoritmos