
¿Quieres conocer la Ruta del Mezcal en Puebla? Hoy te llevaremos por el segundo circuito, conocido como Los Volcanes, un recorrido que conecta tradición, sabor y paisajes espectaculares. Acompáñanos a descubrir Atlixco, San Diego La Mesa Tochimiltzingo y Tepeojuma, tres destinos donde el mezcal, esa antigua bebida de los Dioses, es el protagonista. ¡Comencemos!
1. Atlixco: La Puerta de la Ruta del Mezcal

Comenzamos en Atlixco, un Pueblo Mágico conocido por su clima perfecto y su belleza natural,. Pero además de sus flores y viveros y sus emblemáticas calles, Atlixco es un punto clave en la Ruta del Mezcal. Aquí podrás visitar mercados locales y tiendas especializadas donde se ofrecen mezcales artesanales elaborados con magueyes cultivados en la región. Algunos de los productores más destacados incluyen Mezcal Atlixco, y Casa Maguey Atlixco, que ofrece una experiencia completa con catas guiadas y recorridos por sus instalaciones.
Estas, entre otras, pequeñas familias mezcaleras han perfeccionado su técnica durante generaciones, haciendo de Atlixco un destino imperdible para los amantes del mezcal. En Junio se organiza la Feria del Mezcal, no puedes perdertela. Tampoco los mercados tradicionales, como el Mercado Benito Juárez, para encontrar una amplia variedad del mezcal y productos derivados del Maguey.
2. San Diego La Mesa Tochimiltzingo: Tradición y Artesanía Mezcalera

Nuestro siguiente destino es San Diego La Mesa Tochimiltzingo. Aquí, los maestros mezcaleros tienen una tradición de más de 250 años en la elaboración de esta bebida. Podrás visitar estos palenques y conocer de cerca el proceso artesanal de elaboración de una botella que contiene ocho años de trabajo: desde la selección de semillas, germinación de agaves, selección de piña, jimas, fermentación y destilación.
San Diego La Mesa también es conocido por su producción de maguey espadín, una de las variedades más utilizadas para el mezcal. Puedes visitar la Feria Mezcalera, que se lleva a cabo en abril cada año.
Además, si agendas una visita con la fábrica de mezcal pueden participar en talleres para aprender a identificar las características de los diferentes tipos de mezcal, incluyendo mezcales de sabores como los de maracuyá, jamaica, nuez o mole, entre otros.
La idea es disfrutar de catas organizadas por los productores locales, como la fábrica Río Blanco, o la familia Monfil. Además, podrás encontrar un pequeño museo comunitario con un archivo fotográfico donde narran la herencia de sus habitantes: la elaboración del mezcal. No dejes de
Tepeojuma: Naturaleza y Mezcal en Armonía

El recorrido continúa en Tepeojuma, un municipio rodeado de paisajes naturales que complementan perfectamente la experiencia mezcalera. Este lugar es conocido por sus extensos magueyales y por ser hogar de productores que respetan el medio ambiente en cada etapa del proceso. Aquí podrás recorrer las plantaciones de maguey y conocer cómo se cultivan las variedades utilizadas para el mezcal, especializadas en el espadín y papalometl.
El 25 de noviembre celebrará su propia feria mezcalera No te la pierdas, pues también podrás probar caña de Castilla, un producto que se consume de modo tradicional en la región como en jugo y rajas masticables.
Tepeojuma también sobresale por tener mezcal con M de mujer, pregunta por las maestras Mercedes Flores, Enedina Andrade y Rosalba Nolasco.
En Tepeojuma, puedes visitar los Ahuehuetes, un manantial cristalino rodeado de Ahuehuetes, donde puedes hacer ciclismo y nadar. O el cerro cabezón, donde además de ciclismo y caminatas, podrás visitar la Capilla de Cristo Rey con un Cristo monumental.